Hace 9 años Chile tiene acceso al pase, y es el único país latinoamericano que lo usa. Es barato y rápido de obtener, y da una estadía de hasta 90 días.
Las alarmas sonaron hace poco más de un mes, cuando el fiscal de Orange County, California, Todd Spitzer, acusó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric de no entregar los antecedentes penales de los chilenos detenidos en Estados Unidos que llegaron a ese país gracias a la Visa Waiver.
Este documento forma parte del Programa de Exención de Visas de la nación norteamericana, y permite estar allá hasta por 90 días por turismo, negocios y tránsito sin portar una visa, pero con una autorización de viaje electrónica que posee una duración de dos años.
EE.UU. solo echaría pie atrás si Chile -el único país latinoamericano que goza de la Visa Waiver- comparte los antedecentes personales de quienes viajan desde acá a su territorio, cantidad de personas que, de acuerdo a la Sección de Prensa de la Embajada estadounidense en Santiago, llega a 350 mil por año y se ha cuadruplicado dese la implementación del sistema, hace nueve años.
Nuestra Cancillería explica en su web que “Chile ingresó al programa el 28 de febrero de 2014, el que empezó a ser efectivo desde el 31 de marzo de 2014, fecha en la que ingresaron los primeros chilenos a EE.UU. siendo titulares de una Autorización de Viaje a través del Sistema ESTA”.
Cabe recordar que el Presidente Gabriel Boric votó en contra de la Visa Waiver en 2014, cuando era diputado, porque creía que no eran protegidos de forma adecuada los datos personales.
ESTA (o Sistema Electrónico de Autorización de Viajes por su denominación en inglés) está en línea, y a través él se postula al cotizado permiso de viaje.
Dos diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores hablaron sobre la situación de la Visa Waiber.
“El Gobierno debe hacer todo lo que esté a su alcance para que Chile permanezca en el programa. Y si eso significa compartir antecedentes penales, tenemos que hacerlo”, dijo el DC Alberto Undurraga.
Y Stephan Schubert, independiente del Comité Republicano, añadió que “queremos ver resultados sobre las gestiones diplomáticas, pues hay que respetar el compromiso adquirido. Ojalá este Gobierno no sea recordado por hacernos perder este beneficio tan importante”.

El embajador nacional en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, usó ayer su cuenta deTwitter para dar cuenta de lo que está pasando con el documento.
Según el diplomático, ”los equipos técnicos de Homeland Security (Nota: DHS, el departamento ejecutivo del gobierno federal responsable de la seguridad pública, equiparable al Ministerio del Interior) y de nuestra Cancillería, el Ministerio del Interior y el Registro Civil han avanzado con pleno consenso en las normas y mecanismos que aseguran el intercambio expedito de antecedentes penales de los solicitantes de la Visa Waiver”.
Quien fue embajador en España con el Presidente Patricio Aylwin, Canciller con el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, embajador en Argentina y en la ONU con el Presidente Ricardo Lagos y embajador en EE.UU. en el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet agregó que “las reuniones continúan mañana (hoy) y esperamos que los consensos conduzcan a un resultado que satisface (SIC) plenamente a ambas partes. (El) Comité de la Cámara ha condicionado el financiamiento del programa al cumplimiento de las conversaciones. Está en su derecho y el acuerdo le da respuesta”.
