¿Qué es la Ley Uber? Este lunes la Contraloría aprobó la normativa que modifica los requisitos para los conductores de aplicaciones de transporte, que dejará fuera a un importante porcentaje de trabajadores.
Fue hace dos años cuando se aprobó esta ley que regula el funcionamiento de este tipo de apps en el país. Sin embargo, este lunes la Contraloría General de la República (CGR) dio el visto bueno a su aplicación.
Según detalló Chilevisión Noticias, la normativa “Ley de empresas de aplicaciones de transporte”, dejaría fuera a un 40% de conductores fuera de servicio.
¿En qué consiste la Ley Uber?
En tanto, este proyecto modifica los requisitos de los vehículos que pueden operar en aplicaciones como Uber, Didi o Caiby.
Algunos de estos requerimientos son:
- Motor con cilindrada mínima de 1,4 litros (eléctricos o híbridos potencia igual o superior a 70kw).
- Contar con un mínimo de 4 puertas.
- Contar con alzavidrio eléctrico y cierre automatizado en todas las puertas.
- Contar con aire acondicionado.
- Capacidad máxima de 9 personas.
- No deberán tener modificaciones.
De la misma forma deberán contar con toda la documentación al día y un certificado de inspección visual entregado por una planta de revisión técnica.
En tanto, el requisito de antigüedad máximo establece un máximo de 12 años en el que pueden operar los vehículos.
Por su parte, los conductores deberán contar con licencia de conducir profesional y, sus vehículos, tendrán que portar dos láminas como distintivos: una para indicar la patente del vehículo y otra un código QR que posee el nombre y foto del conductor.
Según el citado medio, estos requisitos dejaría fuera a un 40% de los conductores.

“Establecer reglar claras”
Según detalló un comunicado del Ministerio de Transporte y de Telecomunicaciones, esta normativa busca regular a las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT).
Al respecto, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, comentó en el comunicado que la “ratificación de la propuesta por parte de Contraloría, sin duda alguna, nos permite cerrar un trabajo intenso realizado durante todos estos meses”.
Muñoz explicó que su objetivo siempre ha sido “avanzar en una propuesta que no sólo permitirá regular una modalidad que ya operaba de facto, sino también, bajo estándares de seguridad para conductores y pasajeros, además de establecer reglas claras y que ya existen para otros modos de transporte”.
Autoridades del ministerio destacan que, gracias a esta ley, los usuarios podrán reclamar al Sernac si la empresa no responde.
Finalmente, el documento estableció que la entrada en vigencia de la norma iniciará en 30 días.
La respuesta de Uber a la nueva ley
Ante este escenario, Uber emitió un comunicado detallando cómo afecta esta normativa a sus trabajadores.
“Nos preocupa la aprobación de un reglamento de la Ley EAT que no considera la realidad de esta industria, su aporte a la movilidad o su impacto económico”, comenzó Federico Prada, gerente general de Uber Chile.
“El reglamento deja fuera al 35% de los socios conductores que hoy generan ganancias en la aplicación. Esto tendrá un efecto en el empleo y, progresivamente, en el acceso a la movilidad y conectividad en todo Chile”.
“Vemos también con extrema preocupación la situación de los datos personales que el Ministerio de Transportes quiere conocer y acumular, puesto que incluyen detalles de la vida privada de las personas, transgrediendo acuerdos internacionales a los que Chile suscribe“, añadieron.