Alerta digital: En Chile se producen más de 52 mil intentos de ciberataques por minuto

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

En un mundo donde todo se digitaliza, también lo hacen los riesgos. Y en Chile, el escenario es más preocupante de lo que parece: se registran más de 52 mil intentos de ciberataques por minuto, una cifra que pone en jaque el avance tecnológico y la estabilidad económica de las empresas.

Aunque un 93% de las compañías en Chile afirma estar en plena transformación digital, muchas siguen sin una estrategia clara en ciberseguridad, lo que ha provocado un estancamiento en sus procesos de innovación. Así lo confirma el estudio “Digitalización de las Empresas en Chile” de Entel, que posiciona el resguardo de la información como el nuevo factor prioritario, por sobre la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.

Sin una estrategia robusta de ciberseguridad, las empresas se exponen a ataques de ransomware, filtraciones, daños reputacionales y hasta sanciones legales”, advierte César López, Oficial de Seguridad de la Información y Ciberseguridad de Sermaluc. Y no es exageración: un solo ciberataque puede costar hasta 21.600 dólares, y en 2021 se pagaron 600 millones por este tipo de extorsión.

El caso del Hospital Clínic, donde debieron suspenderse cirugías por un ciberataque, dejó claro que estas amenazas no solo afectan sistemas, sino vidas. Y mientras las grandes empresas refuerzan sus defensas, las pymes siguen en desventaja: solo el 31% invierte en capacitación digital, lo que amplía la brecha y debilita la protección colectiva.

La primera línea de defensa no es la tecnología, son las personas”, remarca López. Capacitar a los equipos y crear una cultura de seguridad digital es la base para luego implementar soluciones como Zero Trustautenticación multifactorencriptación de datos y herramientas con inteligencia artificial.

El problema no es solo la cantidad de ataques, sino su sofisticación. Hoy, los cibercriminales no atacan al azar: estudian, analizan y se infiltran con métodos cada vez más complejos. Por eso, las empresas deben adoptar un enfoque dinámico y proactivo, adaptado al teletrabajo, los entornos híbridos y las nuevas exigencias de la Ley 21.663.

El estudio también destaca que las empresas más avanzadas ya están utilizando plataformas de EDR/XDR y automatización con inteligencia artificial para responder a tiempo ante cualquier amenaza y construir una cultura de protección continua.

En un país donde cada minuto cuenta —y cada minuto hay más de 52 mil razones para protegerse—, la ciberseguridad ya no es una opción, es una urgencia.

Preocupación por “Ley Mordaza 2.0”: podría sancionar filtraciones e incluso a periodistas

Senadores del oficialismo y la oposición presentaron un -cuestionado- proyecto de ley que busca fortalecer…

Los riesgos del Sexting: ¿sabes cómo protegerte?

El ‘sexting’ consiste en el envío de contenidos de tipo sexual propio a otra persona…